PINTURA AL ÓLEO
La pintura al óleo utiliza el aceite para disolver los colores. Ha sido
la más importante técnica pictórica desde el siglo XV hasta nuestros días.
EL SOPORTE Y SU IMPRIMACIÓN
El soporte más
utilizado con el óleo es la tela o lienzo, aunque también se ha indicado que
esta técnica es asimismo válida para pintar sobre pared. Como se verá más
adelante, se aplicó también a la tabla,
pero dado que la tela, como soporte móvil menos pesado, ha permitido el
desarrollo y perfeccionamiento de la pintura al óleo.
Para proceder a pintar sobre lienzo,
hay que disponerlo sobre un bastidor de madera sobre el que se pueda tensar a
conveniencia del pintor, para ello este bastidor va dotado de
"llaves", es decir, de láminas triangulares que penetran en unas muescas
talladas interiormente en los ángulos del bastidor; según se hundan más o menos
estas piececillas en sus ranuras el lienzo quedara más o menos tensado.

Siempre se comienza, para proteger el
lienzo y eliminar la posible porosidad del mismo, por extender una primera mano
de cola (a base de gelatina, de pieles o de caseína), que se corrige o rebaja
con amoniaco y glicerina con el fin de evitar la putrefacción de la tela y la
rigidez.

APLICACIÓN DE LOS COLORES
El procedimiento
pictórico al óleo ha variado considerablemente y puede decirse que de la
aplicación de los colores ha dependido en gran parte el resultado artístico en
la obra de los grandes maestros de la pintura.
La
aplicación del color por capas (al menos, una inferior y otra superior)
constituye el procedimiento más antiguo, y se basa en la división del trabajo;
en la capa inferior se obtiene especialmente el dibujo (la forma), el modelado
con sus luces (el sombreado) y una ligera indicación del color. Esta primera
capa se daba incluso al temple. En la capa superior el artista se entrega
directamente a la representación del efecto cromático.
TÉCNICAS
A un nivel básico, existen dos tipos de
pintura al óleo: las obras cuidadosamente concebidas, que se elaboran trabajosa
y lentamente con muchas capas sucesivas de pintura, y que a veces se tarda años
en terminar; y la pintura directa, o "alla prima", que se suele
terminar en una sola sesión utilizando colores opacos que oscurecen lo que haya
debajo, si es que hay algo.
Alla prima. Casi todos los pintores de paisajes
pintan alla prima. Los hermosos estudios paisajísticos de Constable (1776 -
1837), muestran las ventajas de esta técnica. La pintura es excitante, aplicada
libremente, y a menudo la frescura del color expresa mejor el momento que
muchas de sus obras de estudio más trabajadas.
Prepintado. Se haya o no dibujado el boceto, el
prepintado puede servir para aplicar algunos colores y tonos fundamentales, que
se pueden elaborar mas adelante con veladuras y capas de pintura opaca. En esta
primera etapa, es conveniente usar pocos colores y diluir la pintura con
disolvente y algo de aceite o medio; lo mejor es usar pinceles grandes.
Veladuras. El óleo es un medio excelente para
aplicar capas delgadas de pintura transparente, o veladuras. Pueden pintarse
sobre el prepintado, las zonas de color opaco o los impastos. El efecto es
totalmente diferente del que se obtendría mezclando los dos colores. La luz que
atraviesa la capa transparente y se refleja en el color opaco que hay debajo
produce una profundidad y luminosidad especial.
Impasto. La pintura espesa, aplicada
masivamente con pincel o espátula, se llama impasto. Esta técnica suele emplearse
para crear textura y dar al cuadro una calidad tridimensional. Sin embargo, una
de las principales aplicaciones de esta técnica es para prepintar antes de las
veladuras. Los impastos claros - especialmente blancos y grises - suelen usarse
en este sentido.
Restregado. Se trata de aplicar pintura opaca
sobre otra capa opaca de color o tono más oscuro, de manera irregular para que
parte de la capa inferior siga viéndose. Tradicionalmente, los restregados se
hacen moviendo el pincel en sentido circular, pero se puede conseguir el mismo
efecto con rayas, brochazos, manchas, punteados, o cualquier otra combinación
de marcas que no formen una capa plana de pintura.
Húmedo sobre húmedo. Monet, Sisley y
otros muchos impresionistas, repintaban o restregaban sobre una capa de pintura
aún húmeda, y a veces trataban de fundir los colores unos con otros. Esta es
una característica de muchas pinturas "alla prima". Los colores deben
estar mezclados con el mismo medio.
Frotado. Pueden crearse efectos de rica
textura irregular con la técnica del frotado, introducida por Max Ernst
(1891-1976). Se aplica al lienzo una mancha de color opaco y se la cubre con
una superficie no absorbente, como papel satinado. Se frota el papel y después
se quita con cuidado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario